Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles adecuadas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un rango de dos litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en mas info la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina aplicado que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección superior del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender empujar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.